Patologías más comunes tratadas con plantas medicinales

1. ESTREÑIMIENTO

1. 1. Cáscara sagrada (Rhamnus purshianus):
La parte utilizada de la planta es la corteza.
Laxante, su acción se manifiesta, entre 6-12 horas después de su administración oral. Provoca un
aumento del peristaltismo intestinal, del agua y electrolitos hacia la luz intestinal, con el consiguiente
efecto laxante. La OMS recomienda de 0,3-1 gramo de droga por la noche.

1. 2. Frángula: (Ramnus frangula L).
La parte utilizada de la planta es la corteza desecada.
Laxante, su mecanismo de acción es igual que en la cáscara sagrada aumentando el peristaltismo
intestinal y la cantidad de agua y electrolitos.
Siempre se usa por vía oral y su dosis debe ser ajustada a la cantidad mínima necesaria. Se toma una
vez al día por la noche.

1. 3. Sen (Cassia angustifolia Vahl).
Las partes utilizadas de la planta son las hojas y el fruto, de varias especies y que dan varias drogas.
También es de efecto laxante como las dos anteriores, tiene el mismo mecanismo de acción. La
dosificación recomendada por ESCOP es de 15-30 mg de senosidos B una sola vez por la noche.

2. INSOMNIO-NERVIOSISMO

2. 1. Valeriana (Valeriana officinalis).
Su raíz posee acción sedante e inductora al sueño. Sin embargo aún no se conocen los principios
activos responsables ni su mecanismo de acción, parece ser que algunos componentes de su aceite
esencial contribuyen a la actividad de la droga.
Los ensayos clínicos realizados con distintos extractos de raíz de valeriana, han coincidido todos
en una reducción del tiempo para conciliar el sueño.
Sus efectos no son inmediatos se requiere un tratamiento de 2-4 semanas, para conseguir una
mejora significativa.
Según la ESCOP actúa sobre la tensión, ansiedad, irritabilidad, y dificultad para conciliar el sueño.
No lo recomienda en niños menores de 3 años.

2.2. Hipérico (Hipericum perforatum)
La parte utilizada de la planta son las sumidades floridas.
Su uso tradicional, ha sido como cicatrizante y antibacteriano.
Estudios clínicos han demostrado su utilidad en depresiones leves y moderadas. Monografías
de Escop recogen las siguientes indicaciones: perturbaciones psico-somáticas, desordenes depresivos
moderados y suaves, ansiedad y fatiga nerviosa.
Los preparados a base de hipérico no deben ser tomados con otros medicamentos sin control
médico. Tampoco durante el embarazo y lactancia.
La OMS recomienda una dosis de 2-4 gramos de droga al día. Su efecto antidepresivo se manifiesta
a los 10-14 días de tratamiento.

2. 3. Pasiflora (Passiflora incarnata).
Sus partes utilizadas son partes aéreas y también frutos.
Tiene acción ansiolítica tranquilizante y espasmolítica. Existen numerosos estudios en animales
que demuestra la acción ansiolítica de su extracto por vía oral.
Según ESCOP, está indicada en intranquilidad, inquietud, e irritabilidad, con dificultad para conciliar el
sueño. La Comisión Europea aprueba su uso para la intranquilidad nerviosa.
La dosis recomendada es de 4-8 gramos de droga en infusión, y dosis equivalentes de otros
preparados para uso oral.
3. CONTROL DE PESO
3. 1. Alcachofa (cynara scolymus)
Parte utilizada: las hojas desecadas.
Sus principales indicaciones según la Comisión Europea son los problemas dispépsicos, además
de como coadyuvante en disminuir las tasas de colesterol total. Diversos estudios en animales y también
clínicos han demostrado acción carminativa, espasmolítica, antiemética e hipocolesteremiante. No se
han encontrado efectos secundarios.
Su utilidad como coadyuvante en dietas de adelgazamiento de la alcachofa es como consecuencia
de su efecto tan positivo sobre la digestión.
Se recomienda una dosis media diaria de 6 gramos de planta, o su equivalente en otras
preparaciones.

3. 2. Ananá (Ananas comosus)
Se utiliza el fruto de la planta.
El corazón de la piña se utiliza en regímenes de adelgazamiento por su contenido en fibra como
saciante y ligeramente laxante.
Su principio activo la bromelaína, puede aumentar el efecto de los anticoagulantes y los niveles de
la tetraciclina en la sangre.
Su dosis mas habitual para la obesidad es de 200-800 mg antes de las principales comidas.

3. 3. Garcinia (garcinia cambogia)
La parte activa de la planta es la corteza del fruto.
Utilizada como coadyuvante en dietas de adelgazamiento acompañadas de dietas bajas en hidratos
de carbono. Su acción se debe a un componente el HCA ( acido hidrocítrico ) que produce un efecto
saciante e inhibe la biosíntesis de componentes lipiditos.
No se han observado resultados significativos en pacientes muy obesos..
No se han descrito efectos secundarios.
Su dosis más habitual es de 3 gramos de droga/ día repartidos antes de las tres principales comidas.

3. 4. Glucomanano. Konjac (Amophophallus konjak koch)
La parte utilizada es el rizoma, para obtener el glucomanano, que es la sustancia empleada
terapéuticamente.
El glucomanano posee una gran capacidad de absorber agua y formar un gel espeso que da
sensación de saciedad y por consiguiente disminución del apetito.
Estudios experimentales han demostrado una reducción de los niveles de colesterol LDL y un
suave efecto laxante.
Dosis más habitual 500-750 MG media hora antes de las comidas con dos vasos de agua.

4. TRASTORNOS EN LA MUJER
4.1. Soja (glycyne soja).
Su parte utilizada es la semilla, de ella se extraen:
Lecitina de soja: hipolipemiante.
Fosfolípidos de soja: hipolipemiante, hepatoprotector.
Isoflavonas: éstas se han introducido no hace muchos años en la terapéutica, al comprobar como
las mujeres de países asiáticos que en su dieta diaria tomaban soja y derivados tenían mucho menos
incidencia en los trastornos relacionados con la menopausia, así como una tasa menor en la incidencia
de cáncer de mama.
Todo esto es debido:
a) una acción estrogénica débil ( 1/1000 – 1/10000) de la acción del estradiol.
b) Una acción hipolipemiante reduce las LDL y aumenta las HLD.
c) Influye en la inhibición del crecimiento de las células cancerosas estrogeno-dependientes.
Indicaciones:
Prevención y tratamiento de los síntomas asociados al climaterio femenino sofocos, prevención
de osteoporosis arteriosclerosis, y enfermedades coronarias posmenopáusicas, prevención del cáncer
de mama.
Dosis recomendadas: 35-80 MG / día expresado en gisteina repartido en mañana y tarde, con el
fin de conseguir los niveles plasmáticos adecuados.

4.2. Aceite de Onagra (Oenothera biennis).
Su parte utilizada es el aceite obtenido de las semillas.
Sus indicaciones aprobadas por la OMS: acción sintomática sobre el eczema atípico, artritis
reumatoide, síndrome premenstrual y otros.
Dosis media de 5-6 gramos aceite / día.
Precauciones: control en personas con tratamiento de anticoagulantes por la acción antiagregante
plaquetaria del aceite
5. AUMENTO DE LAS DEFENSAS
5.1. Echinacea (Echinacea purpurea).
Se suele utilizar su parte aérea, las especies más utilizadas son las siguientes: E . purpúrea, E.
angustifolia, E. pallida.
Diversos estudios tanto en animales, como en humanos han demostrado que preparados a base
de equinacea por vía oral o parenteral, tienen acción sobre el sistema inmunitario. Sus extractos también
poseen acción cicatrizante y antiséptica sobre herida.

6. PROBLEMAS CIRCULATORIOS
6.1. Hamamelis (Hamamelis virginiana).
Se utilizan sus hojas y ocasionalmente la corteza.
Sus indicaciones: 1º vía interna: hemorroides, venas varicosas, piernas cansadas. 2º vía externa:
se usa en contusiones, lesiones cutáneas, inflamaciones locales de piel y mucosas, también los masajes
para las piernas cansada.
Su dosis media pudiera ser de 0,1-1 gramo de droga pura o diluida en agua / día.

6.2. Rusco (Ruscus aculeatus).
Las partes utilizadas de la planta son el rizoma y las raíces.
Sus aplicaciones: antinflamatoria y venotónica. La Comisión Europea aprueba sus indicaciones como
coadyuvante en el tratamiento insuficiencia venosa crónica y de las hemorroides.
La Comisión Europea recomienda la dosis de 7-11 mg de ruscogeninas totales/día.

6.3. Castaño de Indias (Castanea sativa Millar).
Habitualmente se utilizan sus semillas, también la corteza y ocasionalmente en medicina popular
las hojas.
Sus aplicaciones: varices, insuficiencia venosa crónica de las extremidades inferiores ( pesadez,
hinchazón, dolor, sensación de hormigueo, calambres nocturnos en las pantorrillas ). En hemorroides y
edemas.
Dosis más habitual según la Comisión E. 250-315 MG de extracto/ 2 veces al día en forma de
liberación retardada.
Precauciones: pueden producirse intoxicaciones al confundir sus semillas con las del castaño dando
lugar a gastroenteritis, midriasis y somnolencia. Aunque no se han encontrado efectos secundarios en
los estudios realizados, no se recomienda sin control médico su uso en embarazo y lactancia. Tampoco se recomienda su uso en niños.

7. GRIPES Y RESFRIADOS
7.1. Eucalipto (eucalyptus glóbuls labill).

Se usan las hojas de las ramas adultas.
La Comisión E aprueba su uso en el tratamiento de catarros del tracto respiratorio. Su aceite esencial
está indicado tanto por vía interna como por vía externa para el tratamiento sintomático de vías respiratorias
altas y también por vía externa para afecciones reumáticas.
Popularmente se emplea la infusión de las hojas para tratar afecciones respiratorias y externamente
como antiséptico.
En raros casos se han dado náuseas vómitos o diarreas. El aceite esencial no debe aplicarse
directamente en la cara, y especialmente en la nariz de lactantes y niños pequeños.
Dosis más habitual:0.3-0.6 ml aceite esencial o preparaciones equivalentes. En cápsula 100-200
MG / varia veces /día.
7.2. Própolis.
El própolis, no es una planta, sino una sustancia resinosa que las abejas consiguen con el néctar y
el polen de las flores. Ellas la utilizan para endurecer las paredes interiores de su colmena, de esta forma
reparan sus grietas y la protegen de bacterias y virus.
La utilización del própolis proviene de hace más de 2.300 años, ya los egipcios lo utilizaban para evitar
la descomposición de los cadáveres en el proceso de momificación. Es un producto costoso y difícil de
recolectar, se encuentra en pequeñas cantidades en la miel.
Se han hecho varias publicaciones sobre sus propiedades basándose éstas fundamentalmente en
la presencia de flavonoides. Estos compuestos favorecen las defensas del organismo contra bacterias,
hongos, y virus. Por todo esto es muy utilizado en las afecciones respiratorias.
7.3. Tomillo (Thymus vulgaris).
La parte utilizada hojas y flores enteras separadas de los tallos.
Tiene actividad antiespasmódica y expectorante.
Se usa en procesos catarrales, bronquitis tos imitativa.
La posología propuesta por ESCOP para adultos y niños mayores es de 1-2 gramos de planta por taza varias veces al día.
8. DOLORES ARTICULARES

8.1. Harpagofito (harpagophitum procumbens).

La parte utilizada de la planta: las raíces secundarias, troceadas y desecadas.
Tiene acción antinflamatoria y analgésica, es muy usada en el tratamiento sintomático de artritis
crónicas, lumbalgias, y también en dolores relacionados con artrosis, y fibromialgias.
Pueden aparecer algunos trastornos digestivos leves, solo a dosis altas y en personas
predispuestas.
Su dosis más habitual es 2-5 gramos de planta/día. Y el tratamiento puede durar 2 meses. No está
recomendado en niños.
8.2. Cola de Caballo (Equisetum arvense).
Parte utilizada: los tallos.
Tiene acción diurética. Sin embargo tradicionalmente se ha utilizado como remineralizante incluso
algunos autores afirman que sus compuestos silícicos contribuyen a mantener la estructura del colágeno,
sustancia fundamental del tejido conjuntivo.
Es por esto que esté indicada tradicionalmente como coadyuvante en los dolores articulares.
Posología: 6 gramos de droga al día.
8.3. Grosellero Negro (Ribes nigrum).
Parte utilizada: las hojas, aunque también se utilizan los frutos y el aceite de sus semillas.
A sus hojas se le atribuye tradicionalmente acción como antinflamatorio. De ahí que se use en
procesos reumáticos.
Posología: de 5-10 gramos de sus hojas /día.
9. AGOTAMIENTO, CANSANCIO

9.1. Eleuterococo (Eleuterococcus senticosus).
Parte utilizada: la raíz y el rizoma.
Según la Comisión E, está indicado en estados de agotamiento físico, mental y astenia. Varios estudios en humanos han demostrado que su extracto administrado por vía oral aumenta las defensas del organismo ante el estrés.
Otros estudios clínicos en niños han demostrado la eficacia profiláctica del eleuterococo frente a infecciones por virus influenza.
La OMS y la Comisión E, aconsejan 2-3 gramos de droga/día vía oral. No se recomienda el uso de la raíz de eleuterococo un período superior a 3 meses.

9.2. Ginseng (Panax ginseng).
Parte utilizada: la raíz.
La Comisión E, indica la misma sintomatología que para el eleuterococo:agotamiento físico, agotamiento mental y astenia. Estudios clínicos demuestran que la raíz de ginseng es capaz de estimular
la capacidad física, mental y de reacción, así como la función respiratoria del hombre, aunque estos
efectos no se manifiestan inmediatamente.
Popularmente el ginseng se ha utilizado en la diabetes, enfermedades hepáticas, reumatismo y otras sintomatologías, aunque todavía faltan estudios clónicos que lo avalen.
Contraindicaciones: arritmia, hipertensión, nerviosismo, embarazos y lactancia.
No se han observado efectos secundarios a dosis habituales.
Dosis: 1-2 gramos de droga /día o su equivalente Vía oral.

9.3. Jalea Real.
Igual que ocurre con el própolis la jalea real tampoco es una planta, es un alimento fabricado por las
abejas obreras de las colmenas para que su reina sea alimentada desde el estado de larva. Se observó el
rápido crecimiento de ésta y su excepcional longevidad, lo que llevó a estudiar esta jalea.
La jalea real es un concentrado nutritivo y energético, rico en vitaminas del grupo B, minerales,
oligoelementos, así como aminoácidos y ácidos grasos esenciales.
De ahí su uso como revitalizante, aumenta la resistencia del organismo a la fatiga y al esfuerzo.
Todas estas propiedades hacen de ella un excelente complemento alimenticio tanto para niños, adultos y personas mayores.

10. APARATO URINARIO

10.1. Semillas de Calabaza (Cucurbita pepo).
Parte utilizada: sus semillas.
Como siempre, según la Comisión E, está indicada en vejiga irritable, molestias miccionales asociadas a la inflamación de la próstata.
La acción de esta planta sobre la hiperplasia benigna de la próstata solo ha sido demostrada de forma clínica-empírica.
Posología: 10 gramos de semillas/día o su equivalente en otras formas farmacéuticas.
10.2. Gayuba (Arctostaphylos uva-ursi sprengel).
Parte utilizada: sus hojas desecadas.
Su acción farmacológica es antiséptica urinaria, diurética. Por ello está indicada en la inflamación
de vías urinarias. La ESCOP recomienda su uso en infecciones leves, cistitis cuando no es conveniente el uso de antibióticos.
Contraindicaciones: no utilizar en embarazo y lactancia.
Posología: Según la OMS 3 gramos de droga en 150 ml de infusión hasta 3 veces al día.
10.3. Diente de León (Taraxacum officinale).
Parte utilizada: las hojas y la raíz.
Su raíz se ha considerado tradicionalmente colerético y colagogo, y sus hojas como diurético.
No se han encontrado estudios clínicos pero la ESCOP lo indica como estimulante de las funciones
hepática y biliar, dispepsia y pérdida del apetito.
La Comisión E, aprueba su uso en las alteraciones de la excreción biliar, dispepsias, pérdida del apetito y como estímulo de la diuresis.
Contraindicaciones: en caso de litiasis biliar tomar siempre bajo control médico.
Posología: raíz 3-5 gramos droga / día, hojas 4-10 gramos /día en infusión varias veces al día.